Publicado en Lecturas filosóficas

Poética, de Aristóteles

Aristotle_Altemps_Inv8575

Aristóteles fue, y es, un pensador genial de su tiempo, independientemente de que compartamos el total de sus ideas y opiniones. Su agudeza, su rigor metodológico y la pluralidad de sus investigaciones siguen asombrando.

En la Metafísica nos afirma que todo hombre aspira al saber por naturaleza y que los filósofos deben teorizar sobre todas las cosas (Metaph., 980a 21 y 1004a 34, respectivamente). Y en esta obra, su Poética, nos dirá que entender las cosas es un placer no sólo para los filósofos sino para todos los seres humanos, y por ello disfrutamos con el arte y la literatura (1448b 13).

La Poética es una obra pensada para la enseñanza oral en la escuela del Estagirita, y aunque el propio Aristóteles menciona siempre en plural sus obras de poética, lo cierto es que sólo nos ha llegado esta, y a retazos.

Esta obra discontinua es rica en incoherencias y desconexiones debido a la falta de fragmentos que harían de ella una obra más compacta y completa. Parece más un cuaderno de apuntes personales, quizá lo fuera, que una obra filosófica en sí. Además, en la Retórica hace referencia el propio autor a ideas que deberían estar en la Poética y que no aparecen, lo que lleva a los especialistas a afirmar ésta pérdida de partes importantes del libro que tenemos entre manos.

La poesía tiene en el mundo de la Grecia Clásica una función primordial en la educación, su función es educar; algo que se perdería con el paso de la oralidad a la escritura y la llegada de la prosa como forma de expresión. Las Musas irían perdiendo su estatus para dar paso a la reflexión, al pensamiento, a otras formas de sabiduría.

A pesar de ello, Aristóteles escribe estas notas porque la poesía es imitación de las acciones humanas, una imitación que los oyentes hacen experiencia propia, una imitación ejemplificadora -porque si no es así la imitación no tiene sentido-. También lo reconocía Platón, la poesía y la música inspiran a los seres humanos, son poseedoras de cualidades morales y portadores de emociones. En estos fragmentos podemos observar, además, como a pesar de sus respuestas al maestro y sus diferencias, Aristóteles es digno discípulo de Platón.

La Poética, lo que nos ha llegado de ella, consta de 26 capítulos incompletos en los que refleja una primera teoría literaria: reconocimiento de los géneros literarios, formas y medidas de los versos, ritmos, medios y modos de imitación,… Y a través de la literatura y su análisis filosófico, Aristóteles nos lleva a la vida misma, pues la imitación es imitación de aquello que puede ser real:  «la función del poeta no es contar lo sucedido, sino lo que podría suceder (…) Por lo cual la poesía es más filosófica y seria que la historia» (Poet. 1451a-b). Pero no descarta que el poeta pueda también componer sobre hechos que hayan sucedido. Las reglas son la verosimilitud y la necesidad. Una acción siempre se sigue de otra y debe ser creíble, verosímil, que llegue al alma de aquel que la disfruta.

Diferencia la poesía del verso. No todo lo que se escribe en verso es poesía. La obra teatral -tragedia, comedia y drama- se escriben en verso y no por ello son poesía.

Comenta también Aristóteles las partes exactas de las que debe componerse una tragedia, los tipos de ésta que existen; sin dejar de lado la comedia y otros tipos de composición. Y recordándonos en todo momentos que la obra perfecta debe funcionar por sí misma, sin necesidad de elementos exteriores, sin necesidad de la representación física; que cualquiera al leerlo pueda llevar a su mente todo lo que el autor refleja en la obra.

Con este trabajo el Estagirita afirma que si en el campo literario, sea cual sea su manifestación, hubiera conflicto entre la razón y la realidad, es la razón la que debe prevalecer: «Hay que preferir lo imposible verosímil a lo posible increíble; y los argumentos no hay que ensamblarlos a base de elementos irracionales, sino que en la mayor medida posible nada irracional deben tener o, en caso contrario, que sea fuera de la fabulación…» (Poet., 1460a).

Es, en fin, la Poética una obra que nos ayuda a conocer los comienzos de la literatura occidental. Muchos, antes que Aristóteles pusiera estas ideas por escrito, habían hecho literatura pero nadie había intentado explicar el arte literario en sí. A partir de él, sobre todo en la Edad Media y siglos posteriores, la teoría literaria se hizo esencial para entender las expresiones artísticas que tienen que ver con la oralidad y la escritura, con la transmisión de hecho y sentimientos, con la imitación de lo real y la aportación verosímil de lo irreal pero no imposible.

Quizá no sea lectura para todos los públicos, pero si te interesa saber sobre el origen de lo que leemos, ya sea poesía, novela, etc., y de aquello que disfrutamos en los teatros hoy día, la Poética es un buen comienzo; es, de hecho, el comienzo.

Poética

Autor:

En constante búsqueda de todo. Cada cosa en su justa medida. https://elrincondesofista.wordpress.com/ https://elrincondesofista.wordpress.com/experimentos-literarios/

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.