Publicado en Lecturas filosóficas

Los Superhéroes y la Filosofía

Superheroes y filosofia

¿Qué tienen en común Clark Kent y Kant?

¿Y Aristóteles con Bruce Wayne?

¿Encierran algún tipo de pensamiento filosófico los miembros de la Patrulla X? X-Men para los más jóvenes.

¿Tienen las teorías éticas alguna relación con esta manifestación de la cultura pop que son los superhéroes?

¿Qué relación hay entre Charles Xavier y Sören Kierkegaard?

¿Podemos ver a Platón en la toma de decisiones de Peter Parker?

¿Se acerca alguno de nuestros superhéroes al superhombre nietzscheano?

¿Pueden ser los superhéroes algo tan serio como para ser materia filosófica y la filosofía tan útil y divertida como para dibujar el contexto de estas figuras tan conocidas?

batman-superman

Tengamos en cuenta, antes de empezar, que el camino del héroe, como el del filósofo es, en ocasiones, solitario pero necesario. Cada uno de ellos es una realidad, una verdad diferente, una forma de interpretar el mundo y llevarnos a la libertad.

Podemos partir de observar en cada uno de los superhéroes que conocemos arquetipos sociales con los que nos identificamos o queremos identificarnos. Supongo que Jung tendría mucho que decir al respecto.

marvel_character_group-crop

Pero empecemos, ¿qué relación hay entre los superhéroes y la filosofía?

Observemos, por ejemplo, a Clark Kent en Smallville, cuando aún no es Superman sino un sencillo muchacho de pueblo. En él rige, casi por completo, el imperativo categórico kantiano. El deber por el deber. No se cuestiona sus actos, no se cuestiona sus decisiones, sólo las realiza porque es lo que tiene que hacer. Nunca piensa en usar su fuerza, su velocidad o cualquier otro de sus poderes para cualquier otra cosa que no sea ayudar a los demás y perseguir el bien común… Y a los malos, claro está.

La categoría moral del héroe se transforma en una guía de nuestras categorías morales:

“Elige a aquel de quien te agradó la conducta, las palabras y su mismo semblante, espejo del alma; tenlo siempre presente o como protector, o como dechado. Precisamos de alguien, lo repito, al que ajustar como modelo nuestra propia forma de ser”

Séneca, Epístolas morales a Lucilio, Gredos, Madrid, 2001, libro IV, ep. XI, 10

También podemos mencionar aquí a Peter Parker-Spiderman. ¿Cuántas veces se pregunta a sí mismo por qué debe hacer lo que hace? Cuántas veces duda, siempre para acabar respondiendo “es lo que tengo que hacer”.

Es también curioso el tema de la amistad en los superhéroes. Para el que siempre está presente la teoría aristotélica sobre la amistad. ¿Son todos los superhéroes solitarios? ¿Están todos ocultos a los demás humanos? Tenemos que recordar que no es así.

Para ello contamos con la Patrulla X (X-Men) y con los 4 fantásticos. Son como extrañas familias, unidas por sus semejanzas y por sus diferencias, y con las que podemos explorar todas las formas de amistad: por virtud, por utilidad y por placer.

¿Se puede ser como dice el estagirita “un alma en dos cuerpos”?

Es más, ¿podría una amistad como la de Catwoman con Batman pertenecer a alguna de las categorías aristotélicas?

Son también los superhéroes, con excepciones -Tony Stark (Ironman), Dr Reed Richard (Míster Fantástico), Johnny Storm (Antorcha Humana),…-, personas sabias y reflexivas que no ceden a los impulsos. A través de esta idea podemos preguntarnos, ¿dónde queda, sin embargo, el concepto de sabiduría en este mundo contemporáneo? Admiramos la fuerza, la belleza, la perfección,… pero todo en el campo de lo físico, ¿por qué no su sabiduría y su interés por hacer lo justo y lo bueno?

Lo que nos conduce a otra cuestión, que ya John Stuart Mill señala en Sobre la libertad, ¿podemos elegir lo que somos?

Podríamos preguntárselo a Hulk, él podría opinar con razones de peso en esta cuestión.

 hulk

Si no podemos elegir, nada de lo que hagamos tiene mérito alguno, ya que lo hacemos sin más remedio y sin poder optar a hacer lo contrario. Pero si elegimos, y elegimos la excelencia, la virtud o la justicia, estamos marcando nuestra identidad como héroes… o superhéroes.

Por último, y no menos importante, en el libro también se propone la reflexión en torno a una cuestión esencial que ya planteara Juvenal: “Quis custodiet ipsos custodies?” (¿Quién vigila a los vigilantes?).

watchmen

Recordemos que John Locke en el Segundo tratado del gobierno civil escribe que cuando nos organizamos en sociedad y surge el Estado todos renunciamos a la venganza personal, cediendo ese poder. En los personajes que se analizan, siendo Peter Parker, Oliver Queen y Bruce Wayne buen ejemplo de ello, la venganza es un detonante para su actividad justiciera; aunque más tarde encaucen sus poderes y cualidades para la búsqueda de la justicia y el bien común.

Es evidente que si te gusta la filosofía y te gustan los superhéroes, este es un buen libro para disfrutar de las dos cosas y, de paso, aprender un poco más sobre la relación de la filosofía con las cosas que nos rodean en nuestra vida diaria y que, a primera vista, no puedan resultar muy filosóficas.

Si quieres saber qué más hay detrás de sus máscaras y poderes, también puedes acercarte a estos blogs con artículos muy interesantes sobre este tema de la relación entre la filosofía y los superhéroes:

http://www.superfilosofia.com/

http://www.cinemanet.info/2013/02/una-aproximacion-etica-a-los-superheroes-i-es-spider-man-kantiano/

http://www.cinemanet.info/2013/02/una-aproximacion-etica-a-los-superheroes-ii-es-batman-aristotelico/

superfilo

Los superhéroes y la filosofía, AA.VV., BlackieBooks, Barcelona, 2010

Publicado en Cine con filosofía

Elefante Blanco

RESUMEN

Narra la historia de amistad de dos curas, Julián y Nicolás, que se asientan en una barriada de Buenos Aires para desarrollar su apostolado y labor social. Allí conocen a Luciana, con quien lucharán codo con codo contra la corrupción, un mal endémico de la zona. Su trabajo les enfrentará a la jerarquía eclesiástica y a los poderes gubernamentales y policiales, arriesgando sus vidas por defender su compromiso y lealtad hacia los vecinos del barrio.

COMENTARIO

¿Puede legitimarse la violencia? ¿Puede un hombre de fe caer en el uso de esa violencia en un momento determinado por salvar una vida condenando otra? Con vagas semejanzas a La Misión, Elefante Blanco vuelve a plantearnos reflexiones sobre la fe, la lucha por la justicia, la diferencia entre la iglesia de base y la jerarquía, la función de los gobiernos en la erradicación de la pobreza y la miseria, el uso de la violencia como respuesta a las situaciones que se suceden, etc.

Los personajes centrales en esta historia son Nicolás, Julián, y Luciana. Y tras ellos el gran elefante blanco, Villa Lugano, en la ciudad de Buenos Aires, un lugar que pretendía ser la sede del hospital más grande de Latinoamérica y sólo llegó a ser un barrio marginal que aloja a miles de personas que intentan, a duras penas, sobrevivir.

Nicolás es un joven sacerdote que, estando en las misiones, vive la matanza de las gentes del poblado en el que trabajaba, y desde ese momento vive con la culpa de estar vivo y no haber podido hacer nada por ellos.

Julián también es sacerdote, y buen amigo de Nicolás, y lleva la parroquia de la zona bonaerense que da nombre a la película. Julián es un hombre entregado a su labor, entregado a los más pobres y a los que más sufren, un luchador que camina en la utopía.

Tras la matanza en el poblado donde misiona Nicolás, Julián va a buscarlo y lo lleva con él a Buenos Aires; Nicolás se convertirá en un nuevo habitante de ese elefante blanco y se unirá a su amigo, a Luciana (educadora social), y a todos los vecinos de la zona para trabajar por la mejora de las condiciones de vida de los pobladores de la villa.

En ese trabajar juntos lo peor no es el enfrentarse a la miseria. Lo peor es la violencia gratuita, la lucha entre las bandas de narcos, la juventud perdida entre las mafias y las drogas, la desesperanza y el ser conscientes de que las altas esferas no “están” para ayudas. Y las dudas: ¿Estaré haciendo lo correcto? ¿Tiene sentido mi vida? ¿Lograremos algo? ¿Es posible la consecución de un proyecto que parece utópico? ¿Hasta dónde puede llegar a un hombre por salvar a otro? ¿Puede la fe romper barreras?

Los personajes, cada uno a su manera, ayudan a reflexionar. Nos presentan un cuadro más común de lo que podamos imaginar, y nos muestran los “demonios” con los que nos enfrentamos a diario, tanto a nivel social como personal, pues todos tenemos contra qué luchar.

Pero el fondo es, como en otras películas de este género, ¿otro mundo es posible? ¿Y mejorar este?

¿Qué hacemos cada uno de nosotros por mejorar, por cambiar, el mundo?

FICHA TECNICA

http://www.filmaffinity.com/es/film981724.html

 

IDEA ORIGINAL

http://es.wikipedia.org/wiki/Elefante_Blanco_(Villa_Lugano)