Publicado en ¿Qué es filosofía?, Filosofia en el mundo

15.11.18 Día Mundial de la Filosofía

La filosofía, en busca de la sabiduría

La filosofía es el estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, de lo que es posible conocer, y del comportamiento correcto e incorrecto. Proviene de la palabra griega phílosophía, que significa «el amor a la sabiduría». Es uno de los campos más importantes del pensamiento humano, ya que aspira a llegar al sentido mismo de la vida.

Muchos pensadores afirman que el «asombro» es la raíz de la filosofía. De hecho, la filosofía proviene de la tendencia natural de los seres humanos de sentirse asombrados por sí mismos y por el mundo que les rodea.

La filosofía nos enseña a reflexionar sobre la reflexión misma, a cuestionar continuamente verdades ya establecidas, a verificar hipótesis y a encontrar conclusiones. Durante siglos, en todas las culturas, la filosofía ha dado a luz conceptos, ideas y análisis que han sentado las bases del pensamiento crítico, independiente y creativo.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial: la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad. Además, la filosofía ayuda a consolidar los auténticos fundamentos de la coexistencia pacífica y la tolereancia.

¿Por qué un Día Mundial de la Filosofía?

El Día Mundial de la Filosofía celebra la importancia de la reflexión filosófica y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí.

Aunque la UNESCO comenzó a celebrar este Día en 2002, no fue hasta el año 2005 que declaró su conmemoraión oficialmente el tercer jueves del mes de noviembre.

Los principales objetivos del Día Mundial de la Filosofía son los siguientes:

  1. renovar el compromiso regional, subregional e internacional en favor de la filosofía;
  2. alentar el análisis, la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder mejor a los desafíos con que se enfrenta hoy en día la humanidad;
  3. sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la filosofía y su utilización crítica en las elecciones que plantean a múltiples sociedades los efectos de la mundialización o la incorporación a la modernidad;
  4. hacer un balance de la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo, insistiendo particularmente en las dificultades para su acceso;
  5. subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras.

Estos objetivos se logran mediante la promoción de intercambios universitarios y del mundo académico, pero también mediante el acercamiento de la filosofía al público en general, que ha mostrado siempre un vivo interés por esta actividad.

¡FELIZ DÍA DE LA FILOSOFÍA, MUNDO!

Todo esto y mucho más en la web de la UNESCO. Pincha aquí

Publicado en Filosofia en el mundo, Lecturas filosóficas

Filosofía en viñetas

Filosofía en viñetas es una obra de Michael  F. Patton y Kevin Cannon, editada en España por Debols!llo.

Esta obra, sin llegar a las 200 páginas, hace un recorrido en canoa por el río de los temas esenciales de la filosofía: la lógica, la percepción, la mente, el libre albedrío, Dios y la ética. Dicho recorrido lo hacemos acompañando a Heráclito surcando su famoso río y parando en cada tema, como si fueran islas de «descanso», para saber que se cuece en cada uno. En cada parada nos encontraremos filósofos que nos contarán sus teorías e incluso discutirán entre ellos, gracias a esto veremos cómo la flosofía no es algo estanco sino que cambia, evoluciona, como cambiamos nosotros, y cambia la historia en la que nos encontramos.

De la mano de autores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, Tomás de Aquino, Hume, Locke, Hobbes, Kant, Leibniz, Nietzsche, Chalmers, entre otros, veremos como el río de la filosofía arrastra a través de su corriente todo nuestro pensamiento desde sus orígenes. El punto en el que ahora estamos, la isla en la que ahora nos detenemos, no estaría ahí sin la existencia de las anteriores.

Es un trabajo fácil de leer gracias a la distribución de los capítulos en los temas mencionados en el primer párrafo pero no es fácil de comprender, ya que debido a la brevedad y al formato cómic muchos conceptos, ideas y explicaciones se quedan en el aire y pierden su conexión, perdiendo el lector el hilo que une algunas escenas y diálogos entre capítulo y capítulo. Añadido además el hecho de que algunos chascarrillos y pretendidos chistes no se entienden -y no les verás la gracia- si no sabes algo de filosofía y sobre los autores que en la obra aparecen.

Si bien es cierto hay que agardecerle al autor, para aquellos que se acerquen a la obra como una introducción a la filosofía, el glosario final y la bibliografía, que nos indican adónde ir para profundizar sobre lo que se transmite y dónde encontrar las ideas originales que se exponen.

Si tienes pensado leer filosofía, o introducirte en el mundo de la filosofía, esta es una buena manera.

Y si quieres saber más del cómic antes de adentrarte en él, visita los siguientes enlaces:

en La piedra de Sísifo: http://lapiedradesisifo.com/2018/03/16/filosofia-en-vinetas-de-michael-f-patton-y-kevin-cannon/

en Papel en blanco: https://papelenblanco.com/filosof%C3%ADa-en-vi%C3%B1etas-un-excelente-repaso-al-pensamiento-occidental-ba86f079d071

 

Publicado en Filosofía en España, Filosofía en Sevilla

XII CONGRESO ANDALUZ DE FILOSOFÍA: «Filosofía, Mujeres y Naturaleza»

La Asociación Andaluza de Filosofía ha decidido dedicar el tema del XII Congreso de Filosofía a “Filosofía, Mujeres y Naturaleza”. Es el primer congreso en el que se abordan cuestiones centradas en las Mujeres y la Filosofía. Dado que la Filosofía Feminista y el Feminismo Filosófico no pueden comprenderse sin atender a su relación con otras disciplinas del saber, el enfoque de este Congreso de Filosofía tiene un carácter interdisciplinar, siendo así que se recogen las aportaciones de las filósofas y sus fundamentos no sólo a la Filosofía sino a otras disciplinas del campo de las Ciencias Humanas y de las Artes, y a sus ámbitos de intersección con las Ciencias Naturales, como no podía ser de otra manera.

Podéis consultar el programa aquí: https://congresoandaluzfilosofia.aafi.es/p/programa-del-congreso-avisamos-que-este.html

Podéis consultar las normas de inscripción aquí: https://congresoandaluzfilosofia.aafi.es/p/inscripcion-electronica-xii-congreso.html

La cuota de inscripción para el XII Congreso Andaluz de Filosofía será de 50 Euros para los no asociados/as a la AAFi y gratuita para los miembros de la Asociación. Si quiere hacerse socio/a puede hacerlo a través de este formulario: https://www.aafi.es/index.php/formulario-de-asociacion

El pago podrá hacerse a través de ingreso directo o transferencia bancaria a la cuenta de la Caixa a nombre de la Asociación Andaluza de Filosofía, y en concepto debe figurar Inscripción XII Congreso AAFi y el nombre completo de la persona inscrita.

Si se elige la modalidad de ingreso directo hay que mandar copia del justificante a

Asociación Andaluza de Filosofía
I.E.S Vistazul
Avda Gabriel García Márquez s/n
41702 Dos Hermanas (Sevilla)

¡IMPORTANTE!

Los/as profesores/as de Secundaria pertenecientes a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía tendrán que formalizar su inscripción mediante la página habilitada por el CEP: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/consultaCEP/actividad/194127ACS001, y no tienen que pagar nada, pues el CEP ya abona su inscripción.

 

Nota: toda la información de esta entrada ha sido obtenida de la web de la AAFI a la que podéis acceder desde aquí:  https://congresoandaluzfilosofia.aafi.es/