Publicado en Filosofia en el mundo, Lecturas filosóficas

Filosofía en viñetas

Filosofía en viñetas es una obra de Michael  F. Patton y Kevin Cannon, editada en España por Debols!llo.

Esta obra, sin llegar a las 200 páginas, hace un recorrido en canoa por el río de los temas esenciales de la filosofía: la lógica, la percepción, la mente, el libre albedrío, Dios y la ética. Dicho recorrido lo hacemos acompañando a Heráclito surcando su famoso río y parando en cada tema, como si fueran islas de «descanso», para saber que se cuece en cada uno. En cada parada nos encontraremos filósofos que nos contarán sus teorías e incluso discutirán entre ellos, gracias a esto veremos cómo la flosofía no es algo estanco sino que cambia, evoluciona, como cambiamos nosotros, y cambia la historia en la que nos encontramos.

De la mano de autores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, Tomás de Aquino, Hume, Locke, Hobbes, Kant, Leibniz, Nietzsche, Chalmers, entre otros, veremos como el río de la filosofía arrastra a través de su corriente todo nuestro pensamiento desde sus orígenes. El punto en el que ahora estamos, la isla en la que ahora nos detenemos, no estaría ahí sin la existencia de las anteriores.

Es un trabajo fácil de leer gracias a la distribución de los capítulos en los temas mencionados en el primer párrafo pero no es fácil de comprender, ya que debido a la brevedad y al formato cómic muchos conceptos, ideas y explicaciones se quedan en el aire y pierden su conexión, perdiendo el lector el hilo que une algunas escenas y diálogos entre capítulo y capítulo. Añadido además el hecho de que algunos chascarrillos y pretendidos chistes no se entienden -y no les verás la gracia- si no sabes algo de filosofía y sobre los autores que en la obra aparecen.

Si bien es cierto hay que agardecerle al autor, para aquellos que se acerquen a la obra como una introducción a la filosofía, el glosario final y la bibliografía, que nos indican adónde ir para profundizar sobre lo que se transmite y dónde encontrar las ideas originales que se exponen.

Si tienes pensado leer filosofía, o introducirte en el mundo de la filosofía, esta es una buena manera.

Y si quieres saber más del cómic antes de adentrarte en él, visita los siguientes enlaces:

en La piedra de Sísifo: http://lapiedradesisifo.com/2018/03/16/filosofia-en-vinetas-de-michael-f-patton-y-kevin-cannon/

en Papel en blanco: https://papelenblanco.com/filosof%C3%ADa-en-vi%C3%B1etas-un-excelente-repaso-al-pensamiento-occidental-ba86f079d071

 

Anuncio publicitario
Publicado en Lecturas filosóficas

Contra aquellos que nos gobiernan, por Leov Tolstoi

caqng

Escribe esta obra Tolstoi en 1900 y podemos decir que 117 años después la situación no ha cambiado mucho.

Se está construyendo la vía ferroviaria que conectará Moscú con Kazan y el escritor se pasea curioseando el proceso de construcción. Habla con los braceros y los factores y descubre la miseria y las duras condiciones de trabajo: las jornadas de 36 horas sin descanso, la falta de higiene, los salarios insuficientes, las instalaciones inseguras,…

«-¿Por qué hacéis este trabajo de presidiarios?- les pregunté

-¿Y qué quiere que hagamos?

-¿Es absolutamente necesario que trabajéis durante treinta y seis horas sin descanso? ¿No se podría establecer un tiempo razonable de reposo entre todas esas horas de trabajo?

-Éstas son las condiciones que se nos imponen

-¿Por qué las aceptáis?

-¿Por qué? Porque tenemos que comer. El que se queja, ¡ea, fuera! Si uno se retrasa una hora, se le ajusta el sueldo. No supone un problema, tienen diez solicitudes para cada puesto de trabajo»

A partir de ese diálogo toda la obra recoge escenas y conversaciones que, como ya he mencionado, podrían darse a día de hoy en muchos lugares del mundo.

Este ensayo, alejado del tipo de literatura que Tolstoi nos ofrece en obras como Resurrección, Ana Karenina, Guerra y paz, etc. o en sus cuentos, nos ofrece un mirada crítica a los movimientos políticos y la economía.

Contra aquellos que nos gobiernan es una obra escrita contra la clase política gobernante y sus abusos, contra la economía y sus expolios, contra todos aquellos que, de manera cómplice, apoyan la maquinaria y perpetúan la desigualdad, la explotación y la pobreza.

«…era verdad que, por una corta suma que apenas les da para sobrevivir, hombres que se creen libres se concedan a un trabajo que el amo más cruel, en los tiempos de la servidumbre, no habrían impuesto a sus esclavos. Hasta un cochero de punto evitaría tratar así a su caballo…»

Palabra a palabra el autor ruso alza también un dedo acusador hacia todos aquellos que ayudan (¿ayudamos?) a perpetuar las condiciones de trabajo y no se mueven contra el sistema simplemente porque las cosas son así, porque se consideran (¿las consideramos?) las consecuencias de un orden de cosas que debe ser sostenido inevitablemente.

¿Hay explicación para ello? ¿Por qué parecemos estar ciegos ante tal situación? ¿Por qué la mayoría de los seres humanos imaginan (¿imaginamos?) que siempre hay una justificación que respalde tales acciones (Dios, el orden, el Estado,…)?

Nos empeñamos en perpetuar condiciones inhumanas porque fuimos creados así y punto. Porque esperamos un mejor mundo futuro y nos conformamos con lo que en este hay. Porque esperamos caridad y alivio por parte de los que más tienen. Porque siempre hay un motivo para perpetuar la desigualdad.

Tolstoi anima a una insubordinación necesaria. Una insubordinación que llegue desde el corazón de los trabajadores pero no impulsada por las fuerzas políticas supuestamente defensoras de los mismos ya que, por ejemplo, el socialismo, «presenta una hipótesis tan terrible como aquella otra presentada por los teólogos»: un paraíso por venir.

Contra aquellos que nos gobiernan es una obra esencial, indispensable, actual. Una obra para reflexionar porque «sabemos que no debemos temeros sino a vosotros, los gobiernos, que, con un fin que no podemos adivinar, enzarzáis a unos hombres con otros, y luego, bajo pretexto de asegurar nuestra defensa, nos reclamáis impuestos enormes y nos arruináis para mantener las flotas, los ejércitos y los ferrocarriles estratégicos, útiles únicamente para vuestras ambiciones vanidosas».

tolstoi

 

Publicado en Pensamientos robados

¡Google, vete a la mierda!, por el Comité Invisible

ram_comiteinvisble1

En octubre de 2014, el CI publicó un escrito sobre los medios de control social ejercidos a través de internet. Presentaron a Google como un nuevo método de control, y al mismo tiempo como método de desobediencia.

En este escrito que os traigo a colación, el CI nos recuerda que muchos de los programas que hoy utilizamos como redes sociales fueron en su origen programas que servían a diferentes grupos de activistas para coordinarse.
Estos programas tejieron una red de conexiones interciudadanas que deberían servir para liberarnos, para democratizar y compartir información útil. Incluso los gobiernos deberían saber que «gobernar significa garantizar la interconexión entre personas, objetos y máquinas, así como la circulación libre de la información que se genera de esta forma». Mas el peligro está en que estas formas de comunicación sirven también como formas de control ciudadano. «Facebook no es tanto el modelo de una forma de gobierno, sino su realidad ya en operación», lo que no quita, nos avisan, de poder usarlo en contra de sí mismo. Aunque, subrayan, el peligro real es Google y su motor de búsqueda, su poder de rastreo, porque «uno nunca mapea un territorio del cual no pretende apropiarse».

ram_comiteinvisibe2

El uso avanzado de las redes sociales y los movimientos sociales coordinados nos anuncian de que estamos poco a poco asistiendo a la crisis de la economía política «como arte de gobernar», porque la económica es un arte, desde el siglo XVII, de gobernar a la población. Este arte exigía evitar la escasez para evitar disturbios, había de buscarse una armonía que partiría del crédito, la confianza. Pero ese tiempo ha llegado a su fin.

Occidente «está viviendo la crisis de la confianza en sus propios fundamentos» y la cibernética se desarrolla sobre esta «herida» y nos trae un mensaje de carácter apocalíptico, ya que su pretensión es frenar el movimiento caótico del mundo, controlando y organizando la información.

Así, poco a poco, desde los años 80 hemos ido creando un yo sin yo, un ser constituido por su exterioridad y sus vínculos. Un yo cuantificable y monitoreado que pierde interioridad porque no importa lo que tiene dentro. Ha sido creado el hombre Smart, rodeado de cosas inteligentes que producen un constante flujo de información que crea mapas de personas, de masas; lo que, a su vez, construye una base de datos única para predecir los reacciones de la ciudadanía.
Se abre una brecha entre las personas públicas y las personas ocultas. Se abre la brecha entre lo real y lo virtual, creando necesidades no reales que se transforman en reales y, al mismo tiempo, nos alejan de la verdadera realidad.

Pero todo ello nos llevará al re-descubrimiento de la verdadera realidad, a la recuperación de las verdaderas amistades,… a volver a enriquecer la existencia humana.

Así que no tiene la cibernética solo una cara negativa. Como tampoco tiene una única cara la técnica que construyo el mundo (exterior a nosotros) y nuestros mundos (los que nos circunda). Lo peligroso de todo este desarrollo (¿avance?) es el uso de la tecnología como expropiación de las técnicas que constituye lo humano.

Gobiernos como el de EEUU aprovechan a los hackers y ciberdelincuentes, para reconducirlos y aprovecharlos para ordenar, vigilar, y controlar lo que ellos saben descontrolar y desordenar.
Libertad y vigilancia pertenecen al mismo paradigma de gobierno, pues solamente los sujetos libres, considerados como una sola masa, pueden ser gobernados.

Ser libre y tener vínculos fue originariamente una misma cosa (el artículo remite a las rices indoeuropeas de las palabras friend y free -amigos y libertad, potencia que crece al ser compartida, dice el artículo-). La actual libertad individual impide formar grupos fuertes que originan verdaderas estrategias y no solo ataques aislados.

Como dice el texto, no podemos permitir que un hacker se convierta en un soplón del gobierno. Que aquello que era acto de rebelión pase a ser sumisión y colaboración. Nada nuevo bajo el sol…

Nos hacen creer que somos más libres para que no notemos las cadenas que nos mantienen en la caverna. Refuerzan las sombras para que no veamos la luz del sol. ¿Qué haremos ante tal situación? ¿Qué estamos haciendo?

Para leer el artículo completo:

Haz clic para acceder a Comit%C3%A9-Invisible_Fuck-off-Google_Esp.pdf

También es interesante, para complementar la reflexión del CI, ver La red social, El quinto poder y We steal secrets

ciudadano-normal1