Publicado en Filosofía en Sevilla

Escuela de verano «Martin Heidegger» en la US

Escuela de verano Heidegger

26-27-28-29 de Julio de 2022

HEIDEGGER: DESAFÍOS DE LA FACTICIDAD Y LA EXISTENCIA.

La Escuela de Verano de Meßkirch es una actividad que llevamos celebrando desde el año 2017, organizada por el Martin Heidegger Archiv de Meßkirch, el Archivo Heidegger de la Universidad de Sevilla, el Grupo de Investigación HUM-018: Filosofía aplicada: Sujeto, Sufrimiento, Sociedad y el Proyecto I+D “DiCiOr” (FFI2017-83770-P). En principio, al ser proyectada como una actividad de formación general e integral, donde no solo se ofrecían seminarios teóricos, sino que se daba a conocer la vida de Heidegger, y su circunstancia vital, esta escuela de verano era celebrada en la localidad Meßkirch, aprovechando la vasta documentación que guarda el Archivo de esa ciudad y el propio enclave geográfico que de seguro marcó la obra de Heidegger. Para esta edición, sin embargo, con el objeto de dar a conocer la delegación del Archivo en la Universidad de Sevilla, la Organización ha optado por celebrarlo en esta ciudad, Sevilla. Desde que se gestara la idea de realización de una escuela de verano hace más de cinco años, las personas encargadas de la organización siempre han intentado que las actividades que se realizaban desde Sevilla sirvieran de vectores para facilitar el vinculo de la obra de Heidegger con el extenso y el ubérrimo ámbito de Iberoamérica, favoreciendo las sinergias y la investigación que desde nuestra situación digamos “sureña”, de manera bastante prolífica, se están llevando a cabo, con denuedo y rigor, siendo que el ámbito iberoamericano es, sin hipérbole, donde se están realizando las mejores tareas investigadoras en torno a Heidegger, un pensador que suele ser olvidado en su tierra. Por desgracia.

Durante los días 26, 27, 28 y 29 de julio de 2022, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, se celebrará la V edición del presente Summer School-Escuela de Verano, con el siguiente tema: “Heidegger: desafíos de la facticidad y la existencia”. Como suele ser habitual, el desarrollo de esta actividad intercalará ponencias realizadas por profesores e investigadores especializados en la obra de Heidegger, sesiones de lectura sobre un texto referencial y presentaciones de las personas que se matriculen. Además, con el objeto de favorecer una formación integral, se planea un viaje de convivencia con los participantes a la ciudad de Cádiz, donde se leerá algún texto de Heidegger y se celebrará alguna sesión teórica.

https://www.archivoheideggersevilla.com/summer-school-2022

Contactar con Juan José Garrido Periñán

jjgarper@us.es

Anuncio publicitario
Publicado en Lecturas filosóficas

La hoguera de los inocentes, por Eugenio Fuentes

«La historia de la humanidad es una sucesión de ordalías. Como una cereza arrastra a otra cereza, así una ordalía arrastra a otra, en una lista interminable de condenados de antemano -sin un juicio- por sus creencias, por su sexo o por no haber nacido en el lado idóneo de la frontera, y obligados por tanto a demostrar su inocencia».

9788490664964

Fue en una de las entradas de Espido Freire en instagram que conocí la existencia de este libro escrito por Eugenio Fuentes.

Un ensayo, bastante completo, sobre «linchamientos, cazas de brujas y ordalías» como señala el propio subtítulo de la obra, en el que el autor va repasando página a página todos los prejuicios que la humanidad ha ido alcanzando en su caminar hasta hoy.

Prejuicios morales, culturales, antropológicos… prejuicios que habitan entre y en nosotros y que convierten a vecinos y convivientes en potenciales enemigos independientemente de quiénes sean, pues la marca es la marca: ser judío, ser negro, ser mujer, ser extranjero, ser religioso (de una religión «no verdadera»),… simplemente ser otro que no está dentro de lo «normal» o de lo que se espera que sea lo normal.

Dividida en 12 capítulos que rastrean las diferentes formas de prejuicios humanos en documentos históricos, filosóficos y literarios, la obra te deja con ganas de más, ya que te das cuenta de que 322 páginas no son suficientes para este rastreo, aunque hay que agradecer al autor que la bibliografía registrada para poder seguir leyendo sobre el tema y para entender todas las referencias es enorme y muy interesante: Foucault, Kafka, Agamben, Arendt, Beauvoir, Delibes, Faulkner, Hellman, Kierkegaard, Christie, Lee, Michelet, Voltaire, Wollstonecraft, Valcárcel… entre otros muchos autores.

El autor no contento con exponer el inmenso registro que hace, deja en cada capítulo cuestiones, ya sea directa o indirectamente, que todos deberíamos reflexionar, si es que no lo hemos hecho ya: ¿Cuándo empezó el ser humano a construir prejuicios? ¿Cómo nacen esos prejuicios? ¿Pueden «contagiarse» los prejuicios? ¿Por qué es tan fácil dejarse llevar por la turba? ¿Es siempre cierto que «cuando el río suena, agua lleva» o es solo lo que queremos creer? ¿Es más fácil considerar a alguien culpable que inocente?

La maldad humana, la desconfianza en el otro, querer siempre tener razón, imponer MI verdad como LA verdad, tirar la piedra y esconder la mano, acusar,… y todo esto ampliado, magnificado, desde que, además de dedo acusador tenemos redes sociales que convierten la ordalía en algo tan fácil como hace clic con el ratón. Porque, además, todo esto es más fácil que su contrario: comprender, escuchar, respetar, compartir, dialogar, pensar… Todo esto exige un esfuerzo, un bajarse de nuestro pedestal a medida, que muchos no están dispuestos a realizar. Todo esto exige tiempo, no tener prisas, y el ser humano tiene prisa, siempre, y ahora más que nunca viviendo en la sociedad del «ya y todo a un botón».

Nuestras modernas sociedades, tan libres, tan contra las etiquetas, superan una intolerancia para crear otra, libran batallas contra los prejuicios clásicos para hacer nacer otros nuevos más acorde con las nuevas identidades e ideologías.

«…el paso del tiempo ha cambiado la intolerancia religiosa por la intolerancia ideológica, pero que en esencia sigue siendo la misma intolerancia, la que pretende imponer un pensamiento único»

¿Os suena esto?

El tema abordado en esta obra es de una pasmosa actualidad y, al mismo tiempo, un clásico y es que, por mucho que queramos, los seres humanos somos un poco como los hámsteres y nos encanta dar vueltas en nuestra rueda, una y otra vez, una y otra vez, y así siempre. Ordalía tras ordalía. Prejuicio tras prejuicio.

Si hay que sacarle algún defecto a La hoguera de los inocentes es, a mi entender, que el autor en un par de capítulos se alarga en los análisis literarios con respecto al hilo central que se supone que va a tratar, pero acabas aprendiendo tanto de la obra que analiza que al final hasta agradeces que hay ido por ese camino.

Así que si os gusta reflexionar y os interesa el tema de la maldad humana. No lo dudéis. Os va a gustar.

 

 

 

Publicado en Filosofia en el mundo, Lecturas filosóficas

Filosofía en viñetas

Filosofía en viñetas es una obra de Michael  F. Patton y Kevin Cannon, editada en España por Debols!llo.

Esta obra, sin llegar a las 200 páginas, hace un recorrido en canoa por el río de los temas esenciales de la filosofía: la lógica, la percepción, la mente, el libre albedrío, Dios y la ética. Dicho recorrido lo hacemos acompañando a Heráclito surcando su famoso río y parando en cada tema, como si fueran islas de «descanso», para saber que se cuece en cada uno. En cada parada nos encontraremos filósofos que nos contarán sus teorías e incluso discutirán entre ellos, gracias a esto veremos cómo la flosofía no es algo estanco sino que cambia, evoluciona, como cambiamos nosotros, y cambia la historia en la que nos encontramos.

De la mano de autores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, Tomás de Aquino, Hume, Locke, Hobbes, Kant, Leibniz, Nietzsche, Chalmers, entre otros, veremos como el río de la filosofía arrastra a través de su corriente todo nuestro pensamiento desde sus orígenes. El punto en el que ahora estamos, la isla en la que ahora nos detenemos, no estaría ahí sin la existencia de las anteriores.

Es un trabajo fácil de leer gracias a la distribución de los capítulos en los temas mencionados en el primer párrafo pero no es fácil de comprender, ya que debido a la brevedad y al formato cómic muchos conceptos, ideas y explicaciones se quedan en el aire y pierden su conexión, perdiendo el lector el hilo que une algunas escenas y diálogos entre capítulo y capítulo. Añadido además el hecho de que algunos chascarrillos y pretendidos chistes no se entienden -y no les verás la gracia- si no sabes algo de filosofía y sobre los autores que en la obra aparecen.

Si bien es cierto hay que agardecerle al autor, para aquellos que se acerquen a la obra como una introducción a la filosofía, el glosario final y la bibliografía, que nos indican adónde ir para profundizar sobre lo que se transmite y dónde encontrar las ideas originales que se exponen.

Si tienes pensado leer filosofía, o introducirte en el mundo de la filosofía, esta es una buena manera.

Y si quieres saber más del cómic antes de adentrarte en él, visita los siguientes enlaces:

en La piedra de Sísifo: http://lapiedradesisifo.com/2018/03/16/filosofia-en-vinetas-de-michael-f-patton-y-kevin-cannon/

en Papel en blanco: https://papelenblanco.com/filosof%C3%ADa-en-vi%C3%B1etas-un-excelente-repaso-al-pensamiento-occidental-ba86f079d071