Publicado en Filosofía en España, Filosofía en Sevilla

Taller Mujeres Filósofas

Texto original en la REF:

Taller «Mujeres filósofas» de la Universidad de Sevilla, del 3 al 12 de noviembre

La Dirección General de Investigación de la Unión Europea, ya en el año 1998, tras analizar la presencia de las mujeres en la ciencia y en la tecnología, ponía de relieve en el Informe ETAN que la infra-representación de las mujeres es una amenaza para el objetivo de alcanzar la excelencia, además de ser una injusticia social y un derroche injustificado. A pesar de los logros conseguidos en los últimos años, todavía queda mucho camino por recorrer para paliar esa discriminación de las mujeres en la academia a nivel global. En España, según la CRUE (https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/UEC-1718_FINAL_DIGITAL.pdf), la presencia de las mujeres en la categoría profesional superior, Catedrática de Universidad (CU), a pesar de su reciente crecimiento, sigue estando infra-representada (en 2017, el 22,5% del total de CU). Dicha infra-representación se extiende también a otras figuras, como la de Titular de Universidad. La Universidad de Sevilla, incluida la Facultad de Filosofía, no es una excepción.

Esta situación tiene un efecto en el alumnado, así como en la comunidad universitaria en su conjunto, que va más allá del contexto estrictamente universitario. La ciencia, entendida en sentido amplio, se ocupa de desmontar falsos mitos y de trabajar sobre nuestros recursos hermenéuticos, que son precisamente los que nos llevan, cuando se carece de actitud crítica, a derroteros como este en el que desgraciadamente nos encontramos en relación con la desigualdad de género. Es fundamental afrontar la construcción de esos recursos hermenéuticos desde la diversidad. Para ello, entre otras muchas cosas, hemos de contribuir a generar foros en los que las mujeres muestren su trabajo académico. Este taller se propone como un foro de esas características. Es particularmente importante llamar la atención sobre el hecho de que las mujeres han desarrollado, y desarrollan, un pensamiento original y profundo, para que sus miradas lleguen a jugar el papel que deberían tener en el imaginario social.

Tras abordar en una sesión introductoria el carácter estructural de la discriminación de las mujeres en la academia y una serie de estrategias para repararla, la primera fase está enfocada a visibilizar la filosofía practicada por mujeres en España. La participación de las mujeres en la filosofía académica a veces quiere reducirse a cuestiones de género, como si este fuera además un campo ajeno a la filosofía, cuando es esencial que se reconozca el rol que las mujeres desempeñan en todos los dominios de la filosofía. Es por ello que, en esta ocasión, el público podrá escuchar cuatro ponencias de filósofas que versarán sobre distintas temáticas, desde propuestas en relación con la igualdad, hasta investigaciones en los campos de la ética, la epistemología y la estética.

La segunda fase está orientada a dar los primeros pasos hacia la creación de guías para la elaboración de materiales docentes con perspectiva de género en el contexto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Tras la identificación de problemas y estrategias fundamentales respecto a las asignaturas impartidas en la facultad, se organizarán grupos de trabajo con el propósito de conectar las propuestas filosóficas de las conferenciantes con dichas asignaturas. Finalmente, en una última sesión, se celebrará un debate con vistas a analizar y poner en común las medidas propuestas.

CRONOGRAMA

PRIMERA FASE

Sesión 1: Martes, 3 de noviembre de 16:15 a 18:30

16:15. Saludos y presentación

16:30. «La invisibilidad de las mujeres en el pensamiento académico. ¿Cómo se puede reparar desde la academia?». Conferencia pronunciada por Capitolina Díaz (Universidad de Valencia) sobre las bases para la elaboración de guías docentes con perspectiva de género.

Sesión 2: Martes, 3 de noviembre de 18:30 a 20:30. «Pensamiento y práctica feminista. Habitar en la disidencia». Conferencia pronunciada por Elvira Burgos (Universidad de Zaragoza) sobre su propia propuesta filosófica sobre la igualdad de género.

Sesión 3: Miércoles, 4 de noviembre de 18:30 a 20:30. «Ética, género y salud». Conferencia pronunciada por Rosana Triviño (Universidad de Alcalá) sobre sus propuestas filosóficas relativas a la igualdad de género en el contexto de la ética médica.

Sesión 4: Jueves, 5 de noviembre de 16:30 a 18:30. «Verdad y solidaridad. La interdependencia de las normas de la racionalidad». Conferencia pronunciada por Ángeles J. Perona (Universidad Complutense de Madrid) sobre sus propuestas filosóficas en el contexto de la epistemología.

Sesión 5: Jueves, 5 de noviembre de 18:30 a 20:30. «Lo que cuentan las imágenes». Conferencia pronunciada por Paca Pérez Carreño (Universidad de Murcia) sobre sus propuestas filosóficas en el campo de la estética.

SEGUNDA FASE (4 sesiones incluyendo una de dos horas de trabajo no presencial, total 10 horas).

Martes, 10 de noviembre de 18:00-20:30.
Miércoles, 11 de noviembre de 18:00-20:30.
Jueves, 12 de noviembre de 17:30- 20:30.

Para información e inscripciones: filosofiaygenerous@gmail.com

Publicado en Curiosidades Filosóficas

Más «puppets» filosóficos

Veiamos en la anterior entrada unas curiosas páginas con objetos como tazas, camisetas, muñecos, etc con iconografía filosófica y frases de los autores correspondientes. En esta entrada, siguiendo la linea de la anterior, os mostraré algunos ejemplos de marionetas de filósofos que se comercilizan online.

No perdais detalle de los comentarios que hacen sobre los muñecos los autores de la web.

PlatónPlatón

Nietzsche

Nietzsche

Derrida

Jacques Derrida

Foucault

Foucault

Hannah Arendt

arendt

Karl Marx

Marx

Grandes Filósofos

Great phi

Spinoza

spinoza

Schopenhauer

schopenh

Kant

Kant

Emma Goldman

emma goldman

Hegel

Hegel

Estos son sólo algunos ejemplos de lo que podemos encontrar en una página llamada The unemployed Philosophers Guild.

En la pestaña ABOUT US los creadores explican con humor que «el gremio de filósofos desempleados tiene un origen misterioso». Cuentan como se cree que su origen está en los círculos socráticos, cuatro siglos antes de Cristo, cuando algunos filósofos cansados de los diálogos de Sócrates buscaron una forma de ganarse la vida… repasan un poco la «historia de la filosofía» en torno a las cosas que venden. Terminando con un «la mayor parte de lo que ganamos va para la asociación de filósofos desempleados y para causas más profundas».