Publicado en Filosofía en Sevilla

Escuela de verano «Martin Heidegger» en la US

Escuela de verano Heidegger

26-27-28-29 de Julio de 2022

HEIDEGGER: DESAFÍOS DE LA FACTICIDAD Y LA EXISTENCIA.

La Escuela de Verano de Meßkirch es una actividad que llevamos celebrando desde el año 2017, organizada por el Martin Heidegger Archiv de Meßkirch, el Archivo Heidegger de la Universidad de Sevilla, el Grupo de Investigación HUM-018: Filosofía aplicada: Sujeto, Sufrimiento, Sociedad y el Proyecto I+D “DiCiOr” (FFI2017-83770-P). En principio, al ser proyectada como una actividad de formación general e integral, donde no solo se ofrecían seminarios teóricos, sino que se daba a conocer la vida de Heidegger, y su circunstancia vital, esta escuela de verano era celebrada en la localidad Meßkirch, aprovechando la vasta documentación que guarda el Archivo de esa ciudad y el propio enclave geográfico que de seguro marcó la obra de Heidegger. Para esta edición, sin embargo, con el objeto de dar a conocer la delegación del Archivo en la Universidad de Sevilla, la Organización ha optado por celebrarlo en esta ciudad, Sevilla. Desde que se gestara la idea de realización de una escuela de verano hace más de cinco años, las personas encargadas de la organización siempre han intentado que las actividades que se realizaban desde Sevilla sirvieran de vectores para facilitar el vinculo de la obra de Heidegger con el extenso y el ubérrimo ámbito de Iberoamérica, favoreciendo las sinergias y la investigación que desde nuestra situación digamos “sureña”, de manera bastante prolífica, se están llevando a cabo, con denuedo y rigor, siendo que el ámbito iberoamericano es, sin hipérbole, donde se están realizando las mejores tareas investigadoras en torno a Heidegger, un pensador que suele ser olvidado en su tierra. Por desgracia.

Durante los días 26, 27, 28 y 29 de julio de 2022, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, se celebrará la V edición del presente Summer School-Escuela de Verano, con el siguiente tema: “Heidegger: desafíos de la facticidad y la existencia”. Como suele ser habitual, el desarrollo de esta actividad intercalará ponencias realizadas por profesores e investigadores especializados en la obra de Heidegger, sesiones de lectura sobre un texto referencial y presentaciones de las personas que se matriculen. Además, con el objeto de favorecer una formación integral, se planea un viaje de convivencia con los participantes a la ciudad de Cádiz, donde se leerá algún texto de Heidegger y se celebrará alguna sesión teórica.

https://www.archivoheideggersevilla.com/summer-school-2022

Contactar con Juan José Garrido Periñán

jjgarper@us.es

Anuncio publicitario
Publicado en Filosofía y Religión

¡Feliz navidad! (y próspero año nuevo).

¡Fecundo misterio!

¡Dios ha nacido!

¡Todo el que nace padece y muere!

¡Curad al niño!

¡Ved cómo llora lloro de pena

Llanto divino!

Gustó la vida:

Vierte sobre ella santo rocío.

Todo el que nace padece y muere;

sufrirá el niño

Pasión y muerte.

La rosa viva que está buscando

Humana leche,

Hiel y vinagre

Para su sed de amor ardiente

Tendrá al ajarse.

Las manecitas que ahora se esconden

Entre esos pechos de amor caudales,

Serán un día, día de gloria,

Fuentes de sangre,

Madre amorosa,

Para muerte cría a tu niño;

Mira que llora,

Llora la vida;

¡Tú con la vidaCierra su boca!

Todo el que nace, padece y muere.

Morirá el niño muerte afrentosa.

¡Dios ha nacido!

¡No, Dios no nace!

¡Dios se ha hecho niño!

Quien se hace niño, padece y muere.

¡Gracias Dios mío!

Tú con tu muerte

Nos das la vida que nunca acaba,

La vida de la vida.

Tú, Señor, vencedores de la vida

Nos hiciste tomando nuestra carne,

Y en la cruz, vencedores de la muerte

Cuando de ella en dolor te despojaste.

¡Gracias Señor!

🎄

Miguel de Unamuno

🎄
Publicado en Filosofía en España, Filosofía en Sevilla

Congreso de Filosofía “Posibilidad y Necesidad de la Fenomenología (entre Husserl y Heidegger)” (13-15 diciembre 2017, Universidad de Sevilla)

 Congreso Internacional de Filosofía “Posibilidad y Necesidad de la Fenomenología (entre Husserl y Heidegger)”, el cual se celebrará entre los días 13 y 15 de diciembre del 2017. 

Por el momento se cuenta con la participación de los siguientes ponentes invitados:

– Prof. Dr. Jesús Adrián Escudero (Universidad Autónoma de Barcelona)
– Prof. Dr. José Manuel Chillón Lorenzo (Universidad de Valladolid)
– Dr. Alfred Denker (Heidegger-Museum-Archiv Meßkirch)
– Prof. Dr. Joan González Guardiola (Universidad de las Islas Baleares)
– Prof. Dr. César Moreno Márquez (Universidad de Sevilla)
– Prof. Dra. María del Carmen López Sáenz (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
– Prof. Dr. Agustín Palomar Torralbo (Universidad de Murcia)
– Prof. Dra. Luisa Paz Rodríguez Suárez (Universidad de Zaragoza)
– Prof. Dr. Javier San Martín Salas (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

– Prof. Dr. Alejando Vigo (Universidad de Navarra)

¿Puede la fenomenología, como movimiento filosófico actual, seguir siendo pensada como posibilidad y en su necesidad, ante las contingencias, turbulencias y debacles producidas durante los siglos XX y XXI? O, más bien, a pesar del desánimo que manifiesta la situación de la filosofía hoy día, ¿no es este tiempo el más propicio para pensar el movimiento fenomenológico en su unidad e integridad más propias e irresolubles? Con el fin de destacar la libertad interna y la versatilidad de la propia fenomenología para dar respuesta a los desafíos actuales, se convoca un Congreso Internacional de Filosofía, el cual quiere destacar la impronta del movimiento fenomenológico como posibilidad efectiva de un diálogo fructífero que pudiese rescatar un pensamiento conciliador, concernido en la tarea de animar a la Fenomenología-Futura como una posibilidad unitaria, de base, articulada en torno a la lucidez del par 1 Conciencia – Existencia, Existencia – Conciencia en toda su complejidad y en su íntimo dinamismo. Con el afán de abordar estas cuestiones, de suyo vastas y complejas, se hace un llamamiento a la participación de ponencias que se vean preocupadas por estas cuestiones. Las aporta ciones, que pueden ser interdis ciplinares, tendrán que poner en relación y/o confrontación los pensamientos de Husserl y Heidegger, a sabiendas de la gran extensión e historia que el movimiento fenomenológico tiene a sus espaldas. Las ponencias pueden tocar problemas esenciales e intrínsecos de la propia fenomenología hasta abordar problemas ac tuales desde el prisma fenomenológico, siempre y cuando los pensamientos de Husserl y Heidegger tomen protagonismo. Se trata, por último, de pensar la posibilidad y/o necesidad de la misma fenomenología desde el legado filosófico dejado por Husserl y Heidegger.