Publicado en Lecturas filosóficas

La hoguera de los inocentes, por Eugenio Fuentes

«La historia de la humanidad es una sucesión de ordalías. Como una cereza arrastra a otra cereza, así una ordalía arrastra a otra, en una lista interminable de condenados de antemano -sin un juicio- por sus creencias, por su sexo o por no haber nacido en el lado idóneo de la frontera, y obligados por tanto a demostrar su inocencia».

9788490664964

Fue en una de las entradas de Espido Freire en instagram que conocí la existencia de este libro escrito por Eugenio Fuentes.

Un ensayo, bastante completo, sobre «linchamientos, cazas de brujas y ordalías» como señala el propio subtítulo de la obra, en el que el autor va repasando página a página todos los prejuicios que la humanidad ha ido alcanzando en su caminar hasta hoy.

Prejuicios morales, culturales, antropológicos… prejuicios que habitan entre y en nosotros y que convierten a vecinos y convivientes en potenciales enemigos independientemente de quiénes sean, pues la marca es la marca: ser judío, ser negro, ser mujer, ser extranjero, ser religioso (de una religión «no verdadera»),… simplemente ser otro que no está dentro de lo «normal» o de lo que se espera que sea lo normal.

Dividida en 12 capítulos que rastrean las diferentes formas de prejuicios humanos en documentos históricos, filosóficos y literarios, la obra te deja con ganas de más, ya que te das cuenta de que 322 páginas no son suficientes para este rastreo, aunque hay que agradecer al autor que la bibliografía registrada para poder seguir leyendo sobre el tema y para entender todas las referencias es enorme y muy interesante: Foucault, Kafka, Agamben, Arendt, Beauvoir, Delibes, Faulkner, Hellman, Kierkegaard, Christie, Lee, Michelet, Voltaire, Wollstonecraft, Valcárcel… entre otros muchos autores.

El autor no contento con exponer el inmenso registro que hace, deja en cada capítulo cuestiones, ya sea directa o indirectamente, que todos deberíamos reflexionar, si es que no lo hemos hecho ya: ¿Cuándo empezó el ser humano a construir prejuicios? ¿Cómo nacen esos prejuicios? ¿Pueden «contagiarse» los prejuicios? ¿Por qué es tan fácil dejarse llevar por la turba? ¿Es siempre cierto que «cuando el río suena, agua lleva» o es solo lo que queremos creer? ¿Es más fácil considerar a alguien culpable que inocente?

La maldad humana, la desconfianza en el otro, querer siempre tener razón, imponer MI verdad como LA verdad, tirar la piedra y esconder la mano, acusar,… y todo esto ampliado, magnificado, desde que, además de dedo acusador tenemos redes sociales que convierten la ordalía en algo tan fácil como hace clic con el ratón. Porque, además, todo esto es más fácil que su contrario: comprender, escuchar, respetar, compartir, dialogar, pensar… Todo esto exige un esfuerzo, un bajarse de nuestro pedestal a medida, que muchos no están dispuestos a realizar. Todo esto exige tiempo, no tener prisas, y el ser humano tiene prisa, siempre, y ahora más que nunca viviendo en la sociedad del «ya y todo a un botón».

Nuestras modernas sociedades, tan libres, tan contra las etiquetas, superan una intolerancia para crear otra, libran batallas contra los prejuicios clásicos para hacer nacer otros nuevos más acorde con las nuevas identidades e ideologías.

«…el paso del tiempo ha cambiado la intolerancia religiosa por la intolerancia ideológica, pero que en esencia sigue siendo la misma intolerancia, la que pretende imponer un pensamiento único»

¿Os suena esto?

El tema abordado en esta obra es de una pasmosa actualidad y, al mismo tiempo, un clásico y es que, por mucho que queramos, los seres humanos somos un poco como los hámsteres y nos encanta dar vueltas en nuestra rueda, una y otra vez, una y otra vez, y así siempre. Ordalía tras ordalía. Prejuicio tras prejuicio.

Si hay que sacarle algún defecto a La hoguera de los inocentes es, a mi entender, que el autor en un par de capítulos se alarga en los análisis literarios con respecto al hilo central que se supone que va a tratar, pero acabas aprendiendo tanto de la obra que analiza que al final hasta agradeces que hay ido por ese camino.

Así que si os gusta reflexionar y os interesa el tema de la maldad humana. No lo dudéis. Os va a gustar.

 

 

 

Anuncio publicitario
Publicado en ¿Qué es filosofía?

¿Qué es filosofía? (y 13)

«Es un curioso secreto…

de la sabiduría de todos los tiempos, pero un secreto muy sencillo, que cualquier entrega desinteresada, cualquier participación, todo amor nos enriquece, mientras que todo esfuerzo por adquirir posesiones y poder resta fuerzas y empobrece. Esto lo sabían y enseñaron los hindúes, y más tarde los sabios griegos y luego Jesús y desde entonces miles de sabios y poetas cuyas obras sobreviven a los tiempos, mientras que los reinos y reyes de su época pasaron y cayeron en el olvido. Igual da que ésteis con Jesucristo o con Platón, con Schiller o con Spinoza: en cualquiera de ellos la sabiduría última es que ni el poder, ni los bienes, ni el conocimiento traen la dicha, sino sólo el amor. Todo desinterés, toda renuncia por amor, toda compasión activa, toda renuncia a sí mismo parece que es entregar, privarse de algo, y si embargo es enriquecerse y engrandecerse y es el único camino que lleva hacia adelante y hacia arriba. Es una vieja canción y yo soy un mal cantor y peor predicador, pero las verdades no envejecen y son siempre y en todo lugar verdaderas, ya sean predicadas en el desierto, cantadas en versos o impresas en un periódico.



Con el amor pasa lo mismo que con el arte: entre quien ama un poquito lo más grande y quien arde de amor ante lo más pequeño, es más pobre e inferior el primero».

Hermann Hesse, Lecturas para minutos, 1

Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato, 3º ESO, 4º ESO, Educación -general-, Filosofía en España

Manifiesto en defensa de la reflexión ética y filosófica en las aulas

Comparto este manifiesto que es compartido desde el centro de Filosofía para Niños (FpN) en defensa de la necesidad de mantener y revalorizar la reflexión ética y filosófica en las aulas.

__________________________________________________________________________________

Acceso al manifiesto/Accés a el manifest/Manifestarako sarbidea/Acceso ao manifesto: https://bit.ly/30CgNjJ

Manifiesto y firmas de apoyo/Manifest i signatures de suport/Manifestua eta laguntza sinadurak/Manifesto e sinaturas de apoio: https://bit.ly/3cYBGbt

FIRMA AQUÍ: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe0D-dOdzL4lVeGxT9kM85j5PVjDvZcwXKZkCdB8ZmcdbTFvA/formResponse

__________________________________________________________________________________

Se pone en marcha una nueva reforma de la educación y es importante tener en cuenta y prestar atención a algunos aspectos que son relevantes y pertinentes. Uno de ellos, no menor, es el papel que las Humanidades y la Filosofía deben ocupar en el currículo oficial.
El profesorado de filosofía, a través de un comunicado emitido por la Red Española de Filosofía, recuerda con razón que es necesario que la filosofía recupere su papel de asignatura obligatoria en los cursos de 4º de la ESO y en primero y segundo de bachillerato. Es una reivindicación que se viene haciendo desde que la última LOMCE convirtiera la Historia de la Filosofía en optativa -en algunas comunidades- y la Ética de 4º de ESO -y Valores Éticos del resto de la secundaria- quedara reducida a ser alternativa a la enseñanza de la religión, si bien en los cuatro cursos.

Compartimos esa reivindicación, pero queremos añadir algo más. La LOMCE, todavía vigente, incluye, en toda la educación primaria, una asignatura de valores sociales y culturales y una asignatura de valores éticos en los cuatro cursos de secundaria obligatoria. Tiene la limitación importante de ser alternativa a la enseñanza de la religión, lo que disminuye el número de personas que la cursan. Es, no obstante, una importante innovación que debe ser mantenida y mejorada.
Estas asignaturas centradas en la educación crítica y reflexiva en torno a los valores recogen algo que se viene reclamando desde instancias muy variadas. Así lo hacen la Unesco, la Unión Europea, la OCDE, el Consejo de Europa…, además de numerosas personalidades de la filosofía, de la pedagogía y de la cultura en general: la humanidad afronta en estos momentos serios riesgos y problemas en ámbitos muy diversos, la actual pandemia del Coronavirus es el ejemplo más palpable de una larga lista que comprende desde el calentamiento global hasta el desarrollo tecnológico. Como sociedad, sólo podremos afrontarlos con posibilidades de éxito si las personas mejoran sus competencias cognitivas y afectivas, y con ello sus hábitos éticos.

Del mismo modo, las sucesivas leyes orgánicas de educación en España, incluida la de 2013, así como sus desarrollos normativos, han insistido en la necesidad de ofrecer al alumnado una sólida formación en «los valores y las normas de convivencia, el ejercicio activo de la ciudadanía y el respeto de los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática».
El mismo proyecto de Ley Orgánica de Educación recién presentado señala esta necesidad. En educación primaria, propone que la educación en valores se trabaje en todas las áreas y en el tercer ciclo propone un «área de Educación en Valores cívicos y éticos». En un curso de secundaria obligatoria: «el alumnado cursará la Educación en Valores cívicos y éticos, que prestará especial atención a la reflexión ética».

Es un reconocimiento expreso de la importancia de ese objetivo educativo, pero es una concreción absolutamente insuficiente: la reflexión ética debe estar presente en todos los cursos de la educación formal obligatoria como un área específica, con horas asignadas y profesorado preparado para abordar la tarea, pues sólo así podrá la escuela aportar la formación suficiente en esas competencias decisivas. Efectivamente, la reflexión ética debe estar presente en todas las áreas, incluso en la toda la vida escolar, pero necesita un área específica que se haga cargo de ella y no basta convertirla en materia transversal.

El amplio desarrollo y difusión de la propuesta de hacer filosofía con niños, niñas y adolescentes ha mostrado la posibilidad real de hacer y potenciar la reflexión ética en las aulas y cuenta ya con cientos de investigaciones que muestran que, efectivamente, logra alcanzar esos objetivos: niños y niñas, desde los 3-5 años, a través del diálogo filosófico en las aulas, crecen como sujetos éticos reflexivos. Desde esta propuesta de hacer filosofía con y para niñas y niños y desde otras similares, se han creado materiales educativos valiosos y contrastados, se ha consolidado un modelo de formación del profesorado que permite tener personas capacitadas para hacerlo y se ha comprobado en investigaciones educativas que es posible hacerlo y que el impacto es positivo.

La filosofía, centrada en la reflexión ética y otros problemas filosóficos relacionados con la ética, debe, por tanto, estar presente en todos los cursos de la educación formal obligatoria, como ya hemos dicho. Y también debiera estar presente en los niveles de educación formal no obligatoria, en el bachillerato y la formación profesional, pues el proceso de maduración personal sigue abierto durante toda la adolescencia e inicio de la juventud.
Solicitamos, por tanto, que:

1. La asignatura de valores, centrada en la reflexión ética, esté presente en todos los cursos de la educación obligatoria y se introduzca en el segundo ciclo de educación infantil y en el ciclo básico de Formación Profesional.

2. En el nivel de primaria, se ofrezca al profesorado en activo la adecuada formación en educación ética, ocupando un lugar prioritario en los planes de formación permanente del profesorado.

3. En el nivel de secundaria, sea el actual profesorado de filosofía el que se haga cargo de esta área, como educación en valores o ética en los cuatro años de secundaria obligatoria y como filosofía e historia de la filosofía en los dos siguientes

4. En educación superior, se imparta formación en educación ética en el Grado Maestro/a de educación infantil y primaria.

Firman este manifiesto

Centro de FpN: Luis Alberto Prieto Barbero. Presidente
Andalucía: Centro de FpN de Andalucía. Nuria Puertas Tejero. Presidenta
Aragón: Centro Aragonés de FpN. María José Garcés. Presidenta.
Asturias: Centro de FpN de Asturias. Myriam García Rodríguez. Presidenta.
Baleares: Seminari permanent de formadors en el projecte de filosofia 3/18 a Mallorca». Nuria Marín Sala. Coordinadora
Canarias: Centro Canario de FpN. Manuel Vicente Diaz Real. Coordinador
Castilla-La Mancha. Centro de FpN de Castilla-La Mancha. Jorge Sánchez-Manjavacas. Presidente
Cataluña.  GrupIREF. Gloria Arbonés Villaverde. Presidenta
Extremadura: Asociación de FpN de Extremadura. Lourdes Cardenal Mogollón. Presidenta
Galicia: CFpN. Jesús Merino Palacios. Presidente
Murcia: Asociación Centro FpN de Murcia. Lorenzo Baño Hernández. Presidente
País Vasco: Asociación Jakinmin.  Imanol Álvarez Varela
Valencia: CFpN. José María Sánchez Alcón. Presidente
Escuela de pensamiento libre: Fátima Álvarez López. Coordinadora
Wonder Ponder. Ellen Duthie. Presidenta.
Crear Mundos. Angélica Sátiro. Presidenta

__________________________________________________________________________________

y, como es evidente, suscribo cada palabra de este manifiesto.