Cuenta Julián Marías en la introducción de su Historia de la Filosofía que Ortega solía decir con frecuencia los siguientes versos de Goethe:
«Ich bekenne mich zu dem Geschlect,
das aus dem Dunkel ins Helle strebt»
(Yo me confieso del linaje de esos
que de lo oscuro hacia lo claro aspiran).
El lema de este año, «Transformación social y diálogo intercultural», me recuerda estos versos citados por Ortega.
La Filosofía como saber vivo y esencial debe, tiene la obligación, de acompañar las transformaciones sociales, pensarlas, y sólo a través del diálogo -nuestra eterna dialéctica con el mundo- esto se hace real en cada filosofía, en cada filósofo y filósofa, en cada obra, en cada idea -que no es más que el resultado del diálogo de aquel que piensa con el mundo que le rodea, nuestra razón histórica-; porque las «ideas no viene sólo de otras ideas, sino del mundo íntegro en que cada uno tiene que filosofar».
Esa frase, de Julián Marías, me lleva a lo expresado por la Directora General de la UNESCo, Irina Bokova:
«No hay filosofía verdadera sin diálogo y, en un mundo globalizado, ese diálogo debe abarcar las diversas sabidurías que influyeron en los pueblos a lo largo de la historia y que no siempre están bastante presentes ni documentadas en los manuales clásicos».
Porque la Filosofía es, sobre todo, ímpetu por saber, ansia de conocer -ese momento amoroso que Platón describe tantas veces-, y por ello es necesario este diálogo intercultural -un conocer-al-otro- que se nos ofrece como lema de celebración porque sólo a través del diálogo podemos avanzar hacia esa transformación social que haga del mundo un lugar para todos.
Para llegar a lo claro desde lo oscuro tenemos un camino, el del diálogo. Transitémoslo. Caminemos juntos hacia ese entendernos y transformarnos.
Seamos, un poco, filósofos y filósofas.

En la web de la Sociedad Académica de Filosofía pueden encontrarse diferentes actividades que se realizarán hoy. Si quieres saber más, pincha aquí.
Si te interesa saber que nos cuenta la UNESCO sobre este día, pincha aquí (sitio web en inglés).
Y por último:
¿QUÉ ES EL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA?
El Día Mundial de la Filosofía se estableció para destacar la importancia de esta disciplina, especialmente de cara a la gente joven, y también para subrayar que «la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.»
Aunque del Día Mundial viene celebrándose desde el 2002, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró oficialmente su observación en 2005.
La UNESCO lidera este Día, pero destaca que no es su propietaria. Pertenece a cualquiera a quien le interese el pensamiento.
Por ese motivo, el Día Mundial de la Filosofía debe suponer un ejercicio de pensamiento libre, razonado e informado sobre los mayores desafíos de nuestro tiempo. Las Naciones Unidas, a través de la UNESCO, alientan a todos sus aliados (Gobiernos nacionales, instituciones públicas y organizaciones, asociaciones, universidades, institutos, escuelas, el Hermanamiento e Interconexión de Universidades, etc.) a organizar distintos tipos de actividades (diálogos filosóficos, debates, conferencias, talleres, actos culturales y presentaciones) sobre el tema general del Día, con la participación de filósofos y científicos de todas las ramas de las ciencias sociales y naturales, así como de todos los educadores, profesores, estudiantes, periodistas, otros representantes de los medios de comunicación y el público en general.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.