de la sabiduría de todos los tiempos, pero un secreto muy sencillo, que cualquier entrega desinteresada, cualquier participación, todo amor nos enriquece, mientras que todo esfuerzo por adquirir posesiones y poder resta fuerzas y empobrece. Esto lo sabían y enseñaron los hindúes, y más tarde los sabios griegos y luego Jesús y desde entonces miles de sabios y poetas cuyas obras sobreviven a los tiempos, mientras que los reinos y reyes de su época pasaron y cayeron en el olvido. Igual da que ésteis con Jesucristo o con Platón, con Schiller o con Spinoza: en cualquiera de ellos la sabiduría última es que ni el poder, ni los bienes, ni el conocimiento traen la dicha, sino sólo el amor. Todo desinterés, toda renuncia por amor, toda compasión activa, toda renuncia a sí mismo parece que es entregar, privarse de algo, y si embargo es enriquecerse y engrandecerse y es el único camino que lleva hacia adelante y hacia arriba. Es una vieja canción y yo soy un mal cantor y peor predicador, pero las verdades no envejecen y son siempre y en todo lugar verdaderas, ya sean predicadas en el desierto, cantadas en versos o impresas en un periódico.
…
Con el amor pasa lo mismo que con el arte: entre quien ama un poquito lo más grande y quien arde de amor ante lo más pequeño, es más pobre e inferior el primero».
La filosofía es el estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, de lo que es posible conocer, y del comportamiento correcto e incorrecto. Proviene de la palabra griega phílosophía, que significa «el amor a la sabiduría». Es uno de los campos más importantes del pensamiento humano, ya que aspira a llegar al sentido mismo de la vida.
Muchos pensadores afirman que el «asombro» es la raíz de la filosofía. De hecho, la filosofía proviene de la tendencia natural de los seres humanos de sentirse asombrados por sí mismos y por el mundo que les rodea.
La filosofía nos enseña a reflexionar sobre la reflexión misma, a cuestionar continuamente verdades ya establecidas, a verificar hipótesis y a encontrar conclusiones. Durante siglos, en todas las culturas, la filosofía ha dado a luz conceptos, ideas y análisis que han sentado las bases del pensamiento crítico, independiente y creativo.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial: la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad. Además, la filosofía ayuda a consolidar los auténticos fundamentos de la coexistencia pacífica y la tolereancia.
¿Por qué un Día Mundial de la Filosofía?
El Día Mundial de la Filosofía celebra la importancia de la reflexión filosófica y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí.
Aunque la UNESCO comenzó a celebrar este Día en 2002, no fue hasta el año 2005 que declaró su conmemoraión oficialmente el tercer jueves del mes de noviembre.
Los principales objetivos del Día Mundial de la Filosofía son los siguientes:
renovar el compromiso regional, subregional e internacional en favor de la filosofía;
alentar el análisis, la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder mejor a los desafíos con que se enfrenta hoy en día la humanidad;
sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la filosofía y su utilización crítica en las elecciones que plantean a múltiples sociedades los efectos de la mundialización o la incorporación a la modernidad;
hacer un balance de la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo, insistiendo particularmente en las dificultades para su acceso;
subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras.
Estos objetivos se logran mediante la promoción de intercambios universitarios y del mundo académico, pero también mediante el acercamiento de la filosofía al público en general, que ha mostrado siempre un vivo interés por esta actividad.
¡FELIZ DÍA DE LA FILOSOFÍA, MUNDO!
Todo esto y mucho más en la web de la UNESCO. Pincha aquí
Debe estar conectado para enviar un comentario.