Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato, 3º ESO, 4º ESO, Educación -general-, Filosofía en España

Manifiesto en defensa de la reflexión ética y filosófica en las aulas

Comparto este manifiesto que es compartido desde el centro de Filosofía para Niños (FpN) en defensa de la necesidad de mantener y revalorizar la reflexión ética y filosófica en las aulas.

__________________________________________________________________________________

Acceso al manifiesto/Accés a el manifest/Manifestarako sarbidea/Acceso ao manifesto: https://bit.ly/30CgNjJ

Manifiesto y firmas de apoyo/Manifest i signatures de suport/Manifestua eta laguntza sinadurak/Manifesto e sinaturas de apoio: https://bit.ly/3cYBGbt

FIRMA AQUÍ: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe0D-dOdzL4lVeGxT9kM85j5PVjDvZcwXKZkCdB8ZmcdbTFvA/formResponse

__________________________________________________________________________________

Se pone en marcha una nueva reforma de la educación y es importante tener en cuenta y prestar atención a algunos aspectos que son relevantes y pertinentes. Uno de ellos, no menor, es el papel que las Humanidades y la Filosofía deben ocupar en el currículo oficial.
El profesorado de filosofía, a través de un comunicado emitido por la Red Española de Filosofía, recuerda con razón que es necesario que la filosofía recupere su papel de asignatura obligatoria en los cursos de 4º de la ESO y en primero y segundo de bachillerato. Es una reivindicación que se viene haciendo desde que la última LOMCE convirtiera la Historia de la Filosofía en optativa -en algunas comunidades- y la Ética de 4º de ESO -y Valores Éticos del resto de la secundaria- quedara reducida a ser alternativa a la enseñanza de la religión, si bien en los cuatro cursos.

Compartimos esa reivindicación, pero queremos añadir algo más. La LOMCE, todavía vigente, incluye, en toda la educación primaria, una asignatura de valores sociales y culturales y una asignatura de valores éticos en los cuatro cursos de secundaria obligatoria. Tiene la limitación importante de ser alternativa a la enseñanza de la religión, lo que disminuye el número de personas que la cursan. Es, no obstante, una importante innovación que debe ser mantenida y mejorada.
Estas asignaturas centradas en la educación crítica y reflexiva en torno a los valores recogen algo que se viene reclamando desde instancias muy variadas. Así lo hacen la Unesco, la Unión Europea, la OCDE, el Consejo de Europa…, además de numerosas personalidades de la filosofía, de la pedagogía y de la cultura en general: la humanidad afronta en estos momentos serios riesgos y problemas en ámbitos muy diversos, la actual pandemia del Coronavirus es el ejemplo más palpable de una larga lista que comprende desde el calentamiento global hasta el desarrollo tecnológico. Como sociedad, sólo podremos afrontarlos con posibilidades de éxito si las personas mejoran sus competencias cognitivas y afectivas, y con ello sus hábitos éticos.

Del mismo modo, las sucesivas leyes orgánicas de educación en España, incluida la de 2013, así como sus desarrollos normativos, han insistido en la necesidad de ofrecer al alumnado una sólida formación en «los valores y las normas de convivencia, el ejercicio activo de la ciudadanía y el respeto de los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática».
El mismo proyecto de Ley Orgánica de Educación recién presentado señala esta necesidad. En educación primaria, propone que la educación en valores se trabaje en todas las áreas y en el tercer ciclo propone un «área de Educación en Valores cívicos y éticos». En un curso de secundaria obligatoria: «el alumnado cursará la Educación en Valores cívicos y éticos, que prestará especial atención a la reflexión ética».

Es un reconocimiento expreso de la importancia de ese objetivo educativo, pero es una concreción absolutamente insuficiente: la reflexión ética debe estar presente en todos los cursos de la educación formal obligatoria como un área específica, con horas asignadas y profesorado preparado para abordar la tarea, pues sólo así podrá la escuela aportar la formación suficiente en esas competencias decisivas. Efectivamente, la reflexión ética debe estar presente en todas las áreas, incluso en la toda la vida escolar, pero necesita un área específica que se haga cargo de ella y no basta convertirla en materia transversal.

El amplio desarrollo y difusión de la propuesta de hacer filosofía con niños, niñas y adolescentes ha mostrado la posibilidad real de hacer y potenciar la reflexión ética en las aulas y cuenta ya con cientos de investigaciones que muestran que, efectivamente, logra alcanzar esos objetivos: niños y niñas, desde los 3-5 años, a través del diálogo filosófico en las aulas, crecen como sujetos éticos reflexivos. Desde esta propuesta de hacer filosofía con y para niñas y niños y desde otras similares, se han creado materiales educativos valiosos y contrastados, se ha consolidado un modelo de formación del profesorado que permite tener personas capacitadas para hacerlo y se ha comprobado en investigaciones educativas que es posible hacerlo y que el impacto es positivo.

La filosofía, centrada en la reflexión ética y otros problemas filosóficos relacionados con la ética, debe, por tanto, estar presente en todos los cursos de la educación formal obligatoria, como ya hemos dicho. Y también debiera estar presente en los niveles de educación formal no obligatoria, en el bachillerato y la formación profesional, pues el proceso de maduración personal sigue abierto durante toda la adolescencia e inicio de la juventud.
Solicitamos, por tanto, que:

1. La asignatura de valores, centrada en la reflexión ética, esté presente en todos los cursos de la educación obligatoria y se introduzca en el segundo ciclo de educación infantil y en el ciclo básico de Formación Profesional.

2. En el nivel de primaria, se ofrezca al profesorado en activo la adecuada formación en educación ética, ocupando un lugar prioritario en los planes de formación permanente del profesorado.

3. En el nivel de secundaria, sea el actual profesorado de filosofía el que se haga cargo de esta área, como educación en valores o ética en los cuatro años de secundaria obligatoria y como filosofía e historia de la filosofía en los dos siguientes

4. En educación superior, se imparta formación en educación ética en el Grado Maestro/a de educación infantil y primaria.

Firman este manifiesto

Centro de FpN: Luis Alberto Prieto Barbero. Presidente
Andalucía: Centro de FpN de Andalucía. Nuria Puertas Tejero. Presidenta
Aragón: Centro Aragonés de FpN. María José Garcés. Presidenta.
Asturias: Centro de FpN de Asturias. Myriam García Rodríguez. Presidenta.
Baleares: Seminari permanent de formadors en el projecte de filosofia 3/18 a Mallorca». Nuria Marín Sala. Coordinadora
Canarias: Centro Canario de FpN. Manuel Vicente Diaz Real. Coordinador
Castilla-La Mancha. Centro de FpN de Castilla-La Mancha. Jorge Sánchez-Manjavacas. Presidente
Cataluña.  GrupIREF. Gloria Arbonés Villaverde. Presidenta
Extremadura: Asociación de FpN de Extremadura. Lourdes Cardenal Mogollón. Presidenta
Galicia: CFpN. Jesús Merino Palacios. Presidente
Murcia: Asociación Centro FpN de Murcia. Lorenzo Baño Hernández. Presidente
País Vasco: Asociación Jakinmin.  Imanol Álvarez Varela
Valencia: CFpN. José María Sánchez Alcón. Presidente
Escuela de pensamiento libre: Fátima Álvarez López. Coordinadora
Wonder Ponder. Ellen Duthie. Presidenta.
Crear Mundos. Angélica Sátiro. Presidenta

__________________________________________________________________________________

y, como es evidente, suscribo cada palabra de este manifiesto.

Publicado en 1º Bachillerato, 2º Bachillerato, Educación -general-

La manzana de Eva (Eve’s apple), de José Manuel Colón

El pasado miércoles 25 de octubre, parte del alumnado y el profesorado de los IES La Bahía, Jorge Juan e Isla de León de San Fernando, tuvimos la suerte de poder asistir al visionado de la película documental La manzana de Eva.

La manzana de Eva narra en primera persona, a través de testimonios reales, qué es la mutilización genital femenina -ablación- y cómo se vive, mejor dicho cómo lo viven las mujeres y niñas que pasan por ello. Es una tradición. Es un rito de paso. Es un hacerse mujer para dejar de ser niña… No nos engañemos. Es una MUTILACIÓN. Es un ejercicio gratuito de violencia contra las niñas, futuras mujeres, que sólo pueden ser enfrentado con una herramienta: la EDUCACIÓN.

El trabajo de José Manuel Colón muestra la labor que se hace para ayudar a niñas de diferentes países a enfrentarse a la «tradición». Niñas valientes, muchas de ellas huyen antes de pasar por la «purificación», que tienen que enfrentarse al miedo y el desconocimiento para ser libres, para ser dueñas de su vida. Desde Gambia, Kenia, España y Chile llegan las voces de las muejeres y hombres que han participado en este proyecto, que dan voz a un tipo de violencia que nos parece lejano pero que está aquí y ahora, en las sociedades del siglo XXI.

No hay escenas desagradables. No hay violencia visual. No hace falta. Las palabras, las experiencias, las reflexiones, lo que las protagonistas van exteriorizando, el espectador lo va interiorizando y la empatía se encarga del resto. Muchos de los que allí estabamos, frente a la pantalla, pudimos, de alguna forma, sentir lo que ellas sintieron, estar donde ellas estuvieron.

Es un documental para quien quiera entender todo lo que nos queda por hacer en el mundo con respecto a los derechos de las mujeres. Es un documental que todo aquel que tenga madre, hija, hermana, amiga, esposa, compañera… no debería dejar de ver. Es un documental que toda aquella mujer que piense que en el campo de la lucha por nuestros derechos está todo hecho debería ver.

Es un documental que hay que ver.

Según nos contó José Manuel desde el 1 de enero de 2018 estará en Netflix. Mientras si quereis saber más sobre este proyecto y lo que muestra podéis hacerlo en estos enlaces:

La manzana de Eva en Facebook

La manzana de Eva en Vimeo

La manzana de Eva en Twitter

Y si está en la cartelera de los cines de vuestra ciudad, id a verla.

Gracias a José Manuel y su equipo por acercarnos esta realidad, tan lejana y tan cercana al mismo tiempo. Gracias por mantener los ojos abiertos y ayudarnos a mantener los nuestros igualmente abiertos. Gracias por darle voz a Fátima, a Asha, a Sylvia, a las hermanas Letura,… a las 40 de Tasaru.

Gracias también por las palabras que compartiste con nuestro alumando. Gracias por animarlos a pensar, a no quedarse con lo superficial, por recordarles que el saber es poder, que el conocimiento nos impide ser engañados, que la información y la educación son llaves para la libertad y la construcción del futuro.

En Netflix teneis también su anterior trabajo, también de denuncia social Black man white skin sobre la discriminación de las personas albinas en África: https://www.netflix.com/title/80104041.